

Tarsila do Amaral fue una artista pintora que fue más representativa en la primera fase por el movimiento modernista brasilero, ella en el año 1920 inagura el movimiento antropofágico en las artes plásticas.
1886- 1973 sus obras desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo de la pintura moderna en Brasil su país.
Tarsila do amaral nació en capivari, pueblo que quedaba en sao pablo, ella en el año 1816 comenzó sus estudios en la ciudad de sao pablo y en 1920 continuo en la academia de Julián en parís, después de estar en brasil en 1922 ella se reunió con artistas que eran de su país eran los que compartían sus intereses por la difusión del arte y literaturas que eran modernas basadas en temas brasileños.
Ella a finales de regreso a parís donde estudio con los pintores cubistas franceses Andre L hote, fernand leger y albert gleizes, con el escritor oswald Andrade compartían y se intercambiaban sus ideas entre artistas brasileños de vanguardias y escritores, y artistas franceses.
Ella, tarsila do Amaral representaba en sus pinturas una diversidad de influencias, ella representaba paisajes de su país con una vegetación y una fauna de varios colores, con formas geométricas y planas que fueron influenciadas por medio del cubismo francés, a finales de la década de 1920 comenzó a pintar una serie de paisajes brasileños influenciados por el surrealismo francés con el que había entrado en contacto a través de sus frecuentes viajes a parís durante esos años, y tras el viaje a Moscú en 1931 incorporo aspectos del realismo socialista.
El manifiesto antropofagia fue escrito por Oswald de andrade, como un eje teórico del movimiento naciente que se disolvió con la separación en 1929, Tarsila en el texto reelabora el concepto eurocentrico y negativo de antropofagia como metáfora de un proceso critico de formación de la cultura brasileña.
La antropofagia es el acto que plantea una corriente del modernismo brasileño a partir de la segunda década del siglo xx de asimilación, ritual y simbólica, de la cultura occidental.
Es la incorporación de la alteridad, en este caso la cultura del conquistador a través de la metáfora de comer, a la cultura brasileña mediante lo que se postula histórica y literalmente como la propia tradición de Brasil.
1886- 1973 sus obras desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo de la pintura moderna en Brasil su país.
Tarsila do amaral nació en capivari, pueblo que quedaba en sao pablo, ella en el año 1816 comenzó sus estudios en la ciudad de sao pablo y en 1920 continuo en la academia de Julián en parís, después de estar en brasil en 1922 ella se reunió con artistas que eran de su país eran los que compartían sus intereses por la difusión del arte y literaturas que eran modernas basadas en temas brasileños.
Ella a finales de regreso a parís donde estudio con los pintores cubistas franceses Andre L hote, fernand leger y albert gleizes, con el escritor oswald Andrade compartían y se intercambiaban sus ideas entre artistas brasileños de vanguardias y escritores, y artistas franceses.
Ella, tarsila do Amaral representaba en sus pinturas una diversidad de influencias, ella representaba paisajes de su país con una vegetación y una fauna de varios colores, con formas geométricas y planas que fueron influenciadas por medio del cubismo francés, a finales de la década de 1920 comenzó a pintar una serie de paisajes brasileños influenciados por el surrealismo francés con el que había entrado en contacto a través de sus frecuentes viajes a parís durante esos años, y tras el viaje a Moscú en 1931 incorporo aspectos del realismo socialista.
El manifiesto antropofagia fue escrito por Oswald de andrade, como un eje teórico del movimiento naciente que se disolvió con la separación en 1929, Tarsila en el texto reelabora el concepto eurocentrico y negativo de antropofagia como metáfora de un proceso critico de formación de la cultura brasileña.
La antropofagia es el acto que plantea una corriente del modernismo brasileño a partir de la segunda década del siglo xx de asimilación, ritual y simbólica, de la cultura occidental.
Es la incorporación de la alteridad, en este caso la cultura del conquistador a través de la metáfora de comer, a la cultura brasileña mediante lo que se postula histórica y literalmente como la propia tradición de Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario